jueves, 16 de septiembre de 2021

Propósitos y descripción


El lenguaje es un objeto que se estudia y se define desde múltiples dimensiones. Desde su dimensión comunicativa, es el vehículo principal de comunicación entre individuos y sociedades. Se presenta en diversas formas según la finalidad comunicativa y recurre a distintos recursos dependiendo de la modalidad de su manifestación (oral o escrita) y de las condiciones de su producción e interpretación. A través de él se expresan y resuelven múltiples necesidades que dan lugar a una gran variedad de situaciones comunicativas que, a su vez, ponen de manifiesto sus sutilezas. Es, además, un instrumento de socialización (dimensión social) que permite establecer y mantener relaciones interpersonales que pueden desarrollarse más allá de las barreras temporales y espaciales. Por todo esto, se le considera un objeto social y cultural dinámico, con una historia evolutiva que va siguiendo el ritmo de las tan cambiantes necesidades de sus usuarios.

En su dimensión cognitiva y epistémica, el lenguaje está estrechamente relacionado con el pensamiento, la inteligencia y la representación mental del mundo. Gracias a él es posible categorizar objetos, hechos y personas, así como a establecer relaciones entre ellos. Sin duda, es un medio importante para aprender porque a través de él se accede a la información, se organiza el pensamiento y se reflexiona sobre el mundo.

Pero, ¿cómo incorpora la escuela todas estas dimensiones en los contenidos escolares? La respuesta a esta pregunta le plantea al estudiante normalista la necesidad de conocer cómo se estudia el lenguaje desde las distintas disciplinas lingüísticas y cómo se relacionan sus teorías con los contenidos de la asignatura de Español. Este curso ofrece una aproximación teórico-práctica a las disciplinas lingüísticas y a su convergencia con el enfoque y propósitos de los programas vigentes para la enseñanza de la lengua en educación básica.

En este curso el estudiante normalista estudiará las teorías que abordan el desarrollo del lenguaje, la adquisición del sistema de escritura y los factores inmersos en la evolución del conocimiento alrededor del lenguaje oral y escrito. Estas le serán de utilidad para identificar y comprender este tipo de referencias en los programas de estudio de educación básica para la asignatura de Español con respecto al desarrollo del lenguaje en general y a la adquisición del lenguaje escrito.

El marco epistémico sobre el lenguaje como objeto de estudio y aprendizaje se complementa con los aportes de la didáctica de la lengua oral y escrita. De esta manera, el futuro docente conocerá los avances en el conocimiento sobre las condiciones que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje en las aulas.

Propósitos y descripción

El lenguaje es un objeto que se estudia y se define desde múltiples dimensiones. Desde su dimensión comunicativa, es el vehículo principal d...