Unidad de Aprendizaje III
Los marcos de referencia
y las decisiones didácticas de los docentes
Competencias de la unidad de aprendizaje
·
Establece relaciones entre los conceptos
disciplinarios y los contenidos del plan y programas de
estudio relacionados con la comunicación y el lenguaje en función de lo que
deben aprender sus alumnos, asegurando la coherencia y continuidad entre los
distintos grados y niveles educativos.
·
Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de
información científica disponibles para mantenerse
actualizado con respecto al desarrollo lingüístico-cognitivo de los alumnos.
Propósito de la unidad
de aprendizaje
Al término de la unidad de aprendizaje el estudiante utilizará el conjunto
de saberes lingüísticos, psicolingüísticos y didácticos para comprender las
orientaciones didácticas para la enseñanza del
lenguaje en educación básica, con el fin de fortalecer el desarrollo de las competencias del perfil de egreso.
Contenidos
·
La relación entre marcos de referencia y las
orientaciones didácticas en los programas de estudio
vigentes.
·
La relevancia de la congruencia entre la
planificación de la enseñanza y el enfoque didáctico
para el logro de los propósitos de la enseñanza de la lengua en educación básica.
Actividades de aprendizaje
La relación entre marcos de referencia y las
orientaciones didácticas en los programas de
estudio vigentes
1. Comprender el valor de la didáctica como instancia investigativa para diseñar acciones educativas para
enseñar lenguaje en congruencia con los procesos de
aprendizaje.
El docente solicita a los estudiantes que recapitulen lo que han estudiado
hasta ahora en el curso (teorías lingüísticas y
psicolingüísticas) y su relación con los enfoques y propósitos de los programas
de Español vigentes.
Abre un
espacio para discutir cómo es que se usan los conocimientos teóricos en la
aplicación práctica de la enseñanza. Orienta la discusión con preguntas como:
·
¿Los conceptos y teorías pasan tal cual se usan y se
presentan en los textos académicos a los programas de educación básica?
·
¿Cómo es que se orienta la enseñanza de los aspectos
teóricos implícitos en el enfoque y contenidos si sus autores (teóricos) no
tenían a la escuela en mente?
Escucha y registra sus respuestas.
Antes de validarlas pide que en pequeños grupos o pares analicen con
detenimiento la sección de "Orientaciones didácticas" y
"Sugerencias de evaluación" en los programas vigentes.
Los
estudiantes elaboran un cuadro que permita registrar de manera sintética los elementos orientadores de la práctica docente, así como interpretar los
vínculos de cada elemento con sus fundamentos teóricos (los
estudiantes podrán usar los productos de trabajo de las Unidades I y II como
apoyo para esta actividad). Por ejemplo:
Elementos orientadores |
¿Qué se recomienda? |
¿Qué Disciplinas y/o
noción teórica pueden fundamentar esta orientación? |
Modalidades
de trabajo |
Proyectos |
Teorías lingüísticas: ·
Sociolingüística y
Pragmática porque la elaboración de comunicativas, emisores y destinatarios de los mensajes |
Orientaciones
didácticas |
||
Elementos orientadores |
¿Qué se recomienda? |
¿Qué
Disciplinas y/o noción teórica pueden fundamentar esta orientación? |
|
|
del lenguaje al contexto o
características de los participantes. ·
Lingüística textual
por los tipos de texto que se producen, sus
características, funciones y soportes de circulación. Teorías
psicológicas: ·
Enfoque sociocultural
y pragmático porque implica una modalidad para recrear
contextos lingüísticamente significativos |
|
Secuencias didácticas específicas |
Teorías
lingüísticas: ·
Gramática, Lingüística
textual porque son actividades destinadas a
reflexionar sobre aspectos específicos de la lengua. ·
etc.... |
|
etc. |
etc. |
Intervención |
etc. |
etc. |
Organización
de la clase |
etc. |
etc. |
Evaluación |
|
|
Anticipa que, de enfrentar serias dificultades para precisar los
fundamentos de cada orientación, podrán dejar en blanco el espacio
correspondiente en la última columna de la derecha.
El docente
abre la discusión: De acuerdo a lo que registraron en el cuadro, ¿creen que las
teorías lingüísticas y psicolingüísticas
ayudan a saber cómo planear una clase, cómo interactuar con los niños y cómo
evaluar sus avances?
Los estudiantes debaten sobre límites y alcances de estos marcos de
referencia. Luego, plantea tratar de complementar la tercera columna
del cuadro a partir de los aportes de la Didáctica del
Lenguaje apoyándose en los textos "Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes" y
"Construcción de lectores y escritores" de Mirta Castedo, así como "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario" y
"Enseñar en la diversidad" de Delia Lerner.
El docente
abre nuevamente un espacio para discutir nuevamente, a la luz de los aportes de la Didáctica de la lectura y la escritura" una de las preguntas
iniciales:
·
¿Cómo es que se orienta la enseñanza de los aspectos
teóricos implícitos en el enfoque y contenidos si sus autores (teóricos) no
tenían a la escuela en mente?
Los estudiantes redactan las conclusiones a las que
llegan enfatizando:
·
¿Cómo es que esta disciplina resuelve el pasaje de
las teorías lingüísticas y psicolingüísticas a la
escuela para posibilitar la articulación entre 'contenido' y `aprendizaje' sin promover aplicacionismos?
·
La importancia de la intervención planificada de docente
La relevancia de la congruencia entre la planificación de la enseñanza y el enfoque didáctico para el logro de los propósitos de la enseñanza de la lengua en educación básica
1. Analizar la congruencia entre la consigna de una actividad didáctica para una clase de primer grado de primaria y el enfoque didáctico de los programas vigentes (sus propósitos y orientaciones didácticos).
Los estudiantes se organizan en pares o triadas para analizar críticamente
tres consignas de actividades didácticas hechas por distintos
docentes para tratar un mismo tema de la asignatura de Español
para primer grado, sus objetivos y materiales.
Docente 1.
.•Tema: Reflexión sobre la lengua e identificación de textos.
Objetivo: Que los niños identifiquen la letra "a".
.•.
Materiales: Fotocopia de un libro de editorial privada que contiene la
fábula «La lechera y el cántaro» .••i Consigna 1.
"Cada quien
escriba qué tipo de texto es en
la línea. Luego, encuentre todas las palabras que tengan la letra
«a» y circúlenla".
Docente 2.
Tema: Reflexión sobre la lengua e identificación de
textos.
Objetivo: Que
los niños usen el conocimiento que tienen sobre las letras y los textos para identificar libros expositivos sobre temas específicos.
Material:
Cuentos clásicos, cuentos y coplas con insectos, libros sobre animales, libros sobre ecosistemas y diccionarios.
Consigna 2.
"Aquí tengo varios libros que traje de la biblioteca. Entre todos busquen cuáles
libros nos sirven para poder
obtener información sobre insectos y arácnidos. Separen los
que no nos sirven.Luego
me van a decir
en qué se fijaron
para saber cuáles sirven y cuáles
no"
Docente 3
Tema: Reflexión sobre la lengua e identificación de textos. .•i
Objetivo: Que los niños usen el conocimiento que tienen sobre las letras
para identificar el título de un cuento. .•. Material:
Cuentos clásicos a los que se les ha cubierto el título y tres tarjetas con
títulos. Consigna 3. "Aquí
tengo dos cuentos. Van a trabajar en parejas y se van a fijar muy bien en la escritura de estos títulos para encontrar cuál le corresponde a cada cuento
El análisis se centra en la congruencia entre la actividad y el enfoque
didáctico de los programas vigentes (sus propósitos y orientaciones
didácticos). En otras palabras, la intención didáctica es
que los estudiantes vayan construyendo criterios de análisis que les permitan evaluar la pertinencia de una actividad (y eventualmente de
proyectos y secuencias didácticas) frente al enfoque didáctico
de los programas vigentes. Este posicionamiento crítico
será fundamental durante la formación inicial y para su vida profesional por dos razones: 1) podrán (auto) evaluar la pertinencia de
propuestas didácticas propias y ajenas y 2) asumirán una postura crítica ante la
amplia comercialización de recursos y materiales a la que se enfrentan los
docentes.
Para evaluar
la congruencia, usan el cuadro de la primera actividad de la unidad y las notas
concluyentes que elaboraron a partir de los textos de Mirta Castedo y Delia
Lerner.
Elaboran un
reporte de casos que integre el análisis de las tres actividades. El reporte
deberá responder las siguientes preguntas de manera clara y fundamentada:
·
¿Cuáles orientaciones didácticas del programa se
cumplen y cuáles no en cada actividad?
·
¿Qué elementos del enfoque están presentes y cuáles no?
·
¿Qué teorías lingüísticas y psicológicas permean
con mayor peso en las actividades propuestas?
·
¿Qué consecuencias podrían anticiparse si todos los
docentes desarrollaran cada tipo de actividad? ¿En
qué medida se lograrían los propósitos de la asignatura? ¿En qué medida se lograría egresar estudiantes con el perfil deseado?
EVIDENCIA
INTEGRADORA: AUTORREFLEXIÓN
El estudiante normalista elabora un texto con fines de autoevaluación.
Recupera los
productos de trabajo que corresponden al diagnóstico de sus saberes previos
sobre un
tema (primeros análisis de textos o videos desde lo que se sabe y conoce) y
los compara
con los productos finales de cada unidad (productos evidencia) para
reflexionar sobre los conocimientos y competencias que ha adquirido y
desarrollado a lo largo del curso. Este documento reflexivo,
además de ser un ejercicio metacognitivo, podrá ser reutilizado por el estudiante en semestres posteriores, particularmente si algún estudiante
opta por el portafolio de evidencias como medio de titulación.
Evidencias Criterios de desempeño
·
Cuadro analítico de las orientaciones • Uso comprensivo de conceptos
didácticas teóricos disciplinares.
·
Nivel de análisis de un documento a partir del bagaje teórico construido.
·
Nivel de comprensión del enfoque y propósitos de los programas |
Bibliografía Básica
Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura, 16 (3) , 5-24.
(2007).
Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación
Lerner, D. (2001). Leer
y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario. México: Fondo de Cultura Económica. (pp. 49-79).
Bibliografía
Complementaria
Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de
muchos caminos. Revista iberoamericana de educación, 59(1), 23-41.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario