Unidad de aprendizaje I
Las teorías lingüísticas
y su relación con los propósitos y fundamentos del enfoque de la enseñanza del
lenguaje
Competencias de la unidad de aprendizaje
· Establece relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y
programas de estudio relacionados con la comunicación y el lenguaje en función del logro de aprendizaje de sus alumnos, asegurando la coherencia y
continuidad entre los distintos grados y niveles educativos.
Propósito de la unidad
de aprendizaje
Durante la unidad de aprendizaje los estudiantes comprenderán el enfoque y
los propósitos de los programas del campo del lenguaje en
educación básica a partir de las teorías lingüísticas que los
fundamentan. Además, identificarán los distintos niveles de la lengua y su interrelación, con el fin de explicar el funcionamiento de la
comunicación oral y escrita, a fin de fortalecer las
competencias a desarrollar en el curso.
Contenidos
·
Las teorías lingüísticas y los enfoques didácticos para la enseñanza de la
lengua
·
El funcionamiento de la comunicación oral y escrita desde las teorías
lingüísticas.
·
La interpretación del enfoque y propósitos de la
enseñanza de la lengua en los programas de estudio
vigentes.
Actividades de aprendizaje
Las teorías lingüísticas y los enfoques didácticos para la enseñanza de la lengua
1. Identificar la
relación entre enfoques didácticos para la enseñanza y las teorías lingüísticas.
El docente proporciona a los estudiantes un conjunto de ejercicios y/o
actividades escolares para trabajar la lengua en aulas de
primaria a las que subyacen distintos enfoques de la lengua
y su enseñanza. Solicita que identifiquen las relaciones entre enfoques didácticos para la enseñanza y las teorías lingüísticas.
Ejemplos de algunos ejercicios:
a.
Identificar y subrayar elementos de una oración.
b.
Identificar y nombrar textos a partir de su formato gráfico.
c.
Ordenar los pasos a seguir en una redacción.
d.
Leer un diálogo informal y convertirlo en uno formal.
e.
Leer un texto y emitir una opinión.
En grupos o parejas, los estudiantes analizan las actividades y elaboran un
cuadro comparativo donde registran, a partir de sus saberes: el/los tema (s) que
aborda la actividad, el/los contenido(s) de lengua específicos que incluye(n), los
conocimientos que necesita un alumno de primaria para resolver las
actividades y el tipo de respuesta esperada.
En plenaria
comparan y discuten las semejanzas y diferencias de sus análisis. El docente orienta sus intervenciones hacia tres objetivos:
1.
Que clasifiquen las actividades en dos grupos,
aquellas centradas en el conocimiento formal de la
lengua (sus elementos, estructuras, categorías) y aquellas
centradas en el uso comunicativo de la misma.
2.
Que, en cada grupo clasificatorio, identifiquen y
reconozcan las diferencias entre los términos y conceptos
que usaron para referirse a temas y contenidos.
3.
Que infieran lo que podría saber sobre la lengua un
alumno que realizó actividades de uno u otro grupo clasificatorio al
final de la primaria y deducir la utilidad de esos saberes
fuera de la escuela.
El docente
ayuda a que los estudiantes establezcan la relación entre los ejes de discusión
previos y los enfoques didácticos para la enseñanza de la lengua.
En pequeños grupos o pares, los estudiantes
investigan acerca de:
• Los distintos enfoques que se han generado para la
enseñanza de la lengua, sus
propósitos,
las disciplinas lingüísticas que los han influenciado, los contenidos o conceptos que se consideran relevantes.
Para realizar esta investigación, los estudiantes se apoyan en los textos
"Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita "de Daniel Cassany y "El saber sobre la lengua y el saber hacer cosas con palabras"
de Helena Calsamiglia y Vals Tusón y "Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Español" de la SEP. Elaboran un cuadro
comparativo de las propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua.
Ejemplo del Cuadro a elaborar:
Elementos comparativos Enfoque
didáctico para la enseñanza de la |
Propósitos |
Disciplinas |
Conceptos, términos o contenidos que se consideran relevantes |
Ejemplo de actividades escolares típicas del enfoque |
Recursos y |
Estructuralista
o basado en la Gramática |
Conocer los |
Lingüística estructural Gramática comparada Lingüística |
lengua sintaxis léxico morfología ortografía
coherencia |
Análisis de los elementos sintácticos (verbo, sustantivo,
artículo) en una oración. Conjugación verbal Manuales y libros para ejercitar reglas |
gramaticales. |
Comunicativo
y funcional |
Usar la cotidianos |
Pragmática ntención |
habla lengua situación |
|
|
En plenaria analizan hallazgos y determinan:
·
¿Qué enfoques son más próximos de acuerdo a sus
propósitos y referentes teóricos?
·
¿Qué conceptos, términos y contenidos se comparten
(o no) entre enfoques?, definen si tienen la misma acepción en aquellas que los
comparten.
·
¿Cuál es la diferencia entre términos que
coloquialmente se usan con un sentido próximo como: lengua,
lenguaje, habla, discurso?
El docente
formador ayuda a que lleguen a estas distinciones a partir de las disciplinas lingüísticas y sus objetos de estudio.
Los estudiantes utilizan la información del cuadro comparativo para
re-analizar las actividades tratando de identificar el enfoque que
subyace a éstas a partir de los elementos registrados en
el primer cuadro que elaboraron.
Cada estudiante elabora un texto en el que se analiza cada actividad
(A,B,C,...F) desde la perspectiva de cada enfoque didáctico y desde los
elementos de las teorías lingüísticas de
referencia.
El funcionamiento de la comunicación oral y escrita desde las teorías lingüísticas
1. Interpretar situaciones comunicativas orales y escritas en contextos sociales y escolares a partir de los saberes disciplinares.
El docente plantea la necesidad de reconocer que la conversión de un
instrumento de comunicación (lenguaje) en un objeto de estudio y
reflexión es una operación compleja y que aquello que se puede
interpretar sobre su estudio está limitado a los referentes teóricos de los que se echa mano.
Los
estudiantes, para aceptar o refutar tales aseveraciones, analizan e interpretan
distintas situaciones comunicativas desde las
perspectivas lingüísticas que registraron y analizaron en el cuadro comparativo de las propuestas
didácticas.
En pequeños grupos observan los videos y textos sugeridos en los materiales
de apoyo de la unidad. Todos remiten a una situación
comunicativa particular. Se ha procurado mostrar que no hay una dicotomía
estricta entre oralidad y escritura ya que hay oralidad que se fundamenta en escritura (reseñar un libro, preparar una presentación
pública, interpretar una obra de teatro) y oralidad que da lugar a
escritura (toma de notas en una conferencia, redacción de
actas en un juicio oral, transcripción de audios para análisis, etcétera).
Eligen un video y un texto para su análisis e
interpretación a partir de tres condiciones:
·
Asumir el análisis del video y del texto desde tres
teorías lingüísticas contrastivas (ej. Gramática,
Pragmática, Sociolingüística).
·
Usar la terminología y conceptos propios de la
teoría. Pueden apoyarse en los cuadros elaborados.
·
Fortalecer el análisis e interpretación con la información que proveen los
textos:
"Las cosas del decir" de Helena Calsamiglia y Vals Tusón.
"El
análisis del discurso oral y su enseñanza" de Antonio Briz
"Un modelo de análisis sintáctico, paso a paso" de Javier Mangado.
"Hacia una tipología de los textos" de Ana Kaufman y Ma. Elena Rodríguez.
Estos textos
breves son una introducción asequible al estudio de las ciencias del lenguaje en su dimensión oral y escrita. Los estudiantes, con esta información:
·
Elaboran una presentación (power point/prezi) que
sirva para mostrar al resto de la clase el proceso que
siguieron para realizar el análisis e interpretación del video y texto seleccionados a partir de las teorías elegidas y los resultados.
·
Incorporan en la presentación una opinión
fundamentada sobre las aseveraciones hechas por el docente al
inicio de esta situación didáctica acerca de la complejidad de convertir un instrumento de comunicación (lenguaje) en un objeto de
estudio y reflexión y sobre los alcances/límites de las teorías para explicarlo.
Los equipos presentan sus resultados en una sesión plenaria. El docente
abre un espacio para la co-evaluación y retroalimentación sobre los
procedimientos de análisis, uso (y comprensión) de conceptos y términos de las
teorías. Si es necesario, los estudiantes hacen modificaciones o mejoras a sus procedimientos y/o presentaciones.
De manera individual, los estudiantes elaboran un documento monográfico
sobre las distintas disciplinas lingüísticas, lo que estudian del lenguaje (objeto de
estudio), los conceptos y términos en los que se apoyan ofreciendo
breves definiciones. Incorporan ejemplos de sus
procedimientos de análisis de las actividades realizadas anteriormente.
La interpretación del
enfoque y propósitos de la enseñanza de la lengua en los programas de estudio
vigentes
1. Relacionar los propósitos y el enfoque
de los programas vigentes de Español
en educación
básica a la luz de los conceptos del lenguaje que los sustentan.
El docente
plantea a los estudiantes revisar los programas vigentes para la enseñanza de Español con la finalidad de identificar e interpretar el enfoque y
propósitos de los mismos.
Se sugiere considerar las siguientes preguntas:
· ¿Cuál es propósito de la enseñanza de la lengua en educación básica y cómo se articula con la definición del enfoque didáctico?
· ¿A qué se debe que se haya definido ese enfoque y
no otro? Apoyarse en la lectura "Apuntes desde la perspectiva curricular
en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario" de Delia Lerner.
· ¿Qué teorías lingüísticas fundamentan el enfoque y
los propósitos? ¿Cómo se usan sus aportes (conceptos,
términos, métodos) en el planteamiento de los propósitos de la
asignatura? sustentar las respuestas con algunos ejemplos.
· ¿Qué tipo de prácticas de enseñanza se requieren desde el enfoque
identificado?
El docente
abre un espacio para que las parejas expongan, contrasten y validen sus respuestas.
Los
estudiantes redactan un apartado que complemente el documento monográfico. El tema de este apartado será "El enfoque didáctico y propósitos en los
programas vigentes para la asignatura de Español: los criterios para su
definición y las teorías que los sustentan". El
desarrollo del tema estará en función de los tópicos que se abordan en las cuatro preguntas que respondieron. El docente puede proponer otros temas
para el documento considerando las preguntas que orientan su construcción.
· Texto monográfico sobre las distintas disciplinas lingüísticas.
Criterios de desempeño
· Identifica y usa elementos de las teorías lingüísticas análisis de
actividades escolares y situaciones comunicativas cotidianas.
Apartado complementario al monográfico sobre el enfoque y propósitos en los programas vigentes para la asignatura de Español, los criterios para su definición y las teorías que los sustentan.
Utiliza los recursos teóricos de las ciencias que estudian el lenguaje para enriquecer los modos de analizar e interpretar los programas vigentes para la enseñanza del lenguaje, expresando así su interés por el conocimiento y una práctica profesional fundamentada.
Bibliografía Básica
Briz, A. (junio,
2015). El análisis del discurso oral y su enseñanza. Filologia e Linguística
Portuguesa, Brasil, 17 (1) , 17-56.
Calsamiglia, H. y
Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
(2014). El saber sobre la lengua
y el saber hacer cosas con palabras. En Lomas,
C. (Ed.). (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad.
Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. México: Octaedro.
Cassany, D. (1992).
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación y Lenguaje, 6, 63-90.
Kaufman, A. y
Rodríguez M. (2003). La escuela y los textos. México: SEP/Santillana. (pp. 5,
19-28 y 29-56).
Lerner, D. (2001).
Apuntes desde la perspectiva curricular. En Leer y escribir en la escuela: lo
real, lo posible y lo necesario. (pp. 81-114). México: Fondo de Cultura
Económica.
Mangado, J. (2002). Un
modelo de análisis sintáctico, paso a paso. Revista Contextos Educativos, (5)
,41-56.
Rockwell, E. (2001).
La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros
escolares. EducaM e Pesquisa, 27 (1), 11-26.
Secretaría de
Educación Pública (2017). Lengua Materna. Español. En Aprendizajes Clave para
la Educación Integral. Planes y programas de estudio.
(pp. 162-219). México: SEP.
Bibliografía Complementaria
Díaz, C., Gracida, Y.
y Sule, T. (2014). Luces y sombras de la educación lingüística en México. En
Lomas C. (Ed.), La educación lingüística, entre el deseo y la realidad.
Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje (pp. 176-189). Barcelona:
Octaed ro.
Ferreiro, E. (2002).
Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lomas, C., Osoro, A. y
Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
de la lengua. Barcelona: Paidós. (pp. 11-57).
Recursos de apoyo
6 actividades
escolares sobre escritura, compendio de videos y textos (Ver anexos para la
Unidad de Aprendizaje I)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario